TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se suele oír que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este mas info fenómeno, pon una extremidad en la zona alta del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el control del aire, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page